Noticias

La Orquesta Sinfónica Nacional impulsa nuevos talentos y deleita al público con “Tesoros de la Patria”

Jueves, 24 Abril 2025
Santo Domingo.– Con un emotivo repertorio, la Orquesta Sinfónica Nacional presentó la noche de este miércoles la tercera edición del concierto “Tesoros de la Patria”, una gala que se ha consolidado como vitrina para jóvenes promesas musicales del país. La gala se desarrolló en la sala Carlos Piantini con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes, la colaboración del Teatro Nacional "Eduardo Brito", la Fundación Sinfonía y el auspicio especial de la Primaria Montessori de Santo Domingo. La velada musical, de acceso gratuito al público, fue dirigida por los maestros José Luis Ureña González y Eric Dalmau, quienes acompañaron a una Orquesta Sinfónica Nacional que lució exquisita con un programa que incluyó obras de Mendelssohn, Chaikovski, Brahms, Arutiunian y Stravinsky. Uno de los grandes momentos de la noche fue la participación destacada de los solistas Rebeca Masalles (violín) y Andrés Ariel Vidal Pérez (trompeta), ambos galardonados en el programa de becas de la Fundación Sinfonía para jóvenes instrumentistas orquestales en 2024. “Tesoros de la Patria” es mucho más que un concierto. Es una iniciativa con filosofía formativa y de reconocimiento, destinada a visibilizar a jóvenes directores y solistas dominicanos dotados de un talento musical excepcional, ofreciéndoles la oportunidad de hacer su debut formal junto a la institución sinfónica más importante del país. El público, que llenó la sala del Teatro Nacional, disfrutó de una noche que celebró la música como vehículo de identidad, inspiración y futuro.  

Galería Nacional de Bellas Artes exhibirá la exposición “Ritmos y Colores”

Jueves, 24 Abril 2025
Santo Domingo. El Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Galería Nacional de Bellas Artes invitan al público a la inauguración de la exposición “Ritmos y Colores”, una muestra del destacado artista Antonio Gonzáles Duche. Esta exposición será presentada a partir del próximo miércoles 30 de abril, a las 6:30 de la tarde, en el Salón de la Cúpula de la Galería Nacional, en el Palacio de Bellas Artes. “Ritmos y Colores” recoge una serie de obras que combinan energía, movimiento y una colorida paleta cromática, reflejando la esencia del estilo de Gonzáles Duche y su exploración del ritmo visual como lenguaje artístico. La exposición estará abierta al público hasta junio, como parte de la programación del Palacio de Bellas Artes, uno de los espacios culturales más emblemáticos del país. Sobre el autor Antonio Gonzáles Duche, artista peruano por nacimiento, llegó a la República Dominicana en el año 1987, atraído por proyectos de restauración, especialidad que cultivó durante sus estudios en arte y letras en la histórica ciudad de Cusco. Su formación académica, unida a una sensibilidad artística profunda, lo ha llevado a desempeñarse con excelencia en múltiples facetas del arte: es pintor, escultor, restaurador, profesor, curador y también escritor, reconocido especialmente por su trabajo poético. A lo largo de su prolífica carrera, Gonzáles Duche ha presentado 16 exposiciones individuales y ha participado en innumerables muestras colectivas, consolidándose como una figura respetada y querida dentro del panorama artístico caribeño. Próximamente, su obra volverá a ocupar un espacio protagónico en la Galería Nacional de Bellas Artes, reafirmando su vigencia y relevancia. Una de sus obras más memorables fue exhibida en 1997 en el Palacio de Bellas Artes, dentro de la muestra titulada “Aves y peces”, un homenaje vibrante a la naturaleza y la fauna. En ella, el artista utilizó óleo sobre lienzo, logrando una técnica de notable belleza, donde el colorido y el diseño resaltan la estructura de las figuras dentro de su entorno natural. La pintura brilla con una luminosidad intensa, y su composición, sólida y rítmica, transmite una energía ascendente que sugiere una dimensión mural. La pieza también puede ser interpretada como una épica visual, un tributo poético a la tierra peruana, a sus pueblos originarios y a la riqueza vital de sus bosques y mares. En particular, sus tonalidades de azul revelan la sutileza y profundidad de la paleta del artista. Gonzáles Duche no solo ha conquistado admiración por su talento artístico, sino también por su carácter abierto, cálido y generoso, que le ha granjeado el aprecio de colegas y público por igual. Su obra continúa siendo un puente entre culturas, un testimonio visual de la belleza y la fuerza espiritual de América Latina.

Bellas Artes celebra jornada sobre ética y gestión conductual

Miércoles, 23 Abril 2025
Santo Domingo. - La Dirección General de Bellas Artes (DGBA), a través de la Comisión de Integridad Gubernamental y Cumplimiento Normativo (CIGCN) de esta institución, celebró este martes una jornada enfocada en el fortalecimiento de la ética en el servicio público que incluyó la conferencia “Gestión Conductual en la Administración: el valor primario ético”, impartida por el doctor Argenis García del Rosario, juez titular del Tribunal Superior de Tierras, departamento Este. El evento se llevó a cabo en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, con la participación de autoridades, servidores públicos, artistas e invitados especiales. La directora general de la DGBA, Marianela Sallent, ofreció las palabras de bienvenida, en las que destacó la importancia de trabajar con responsabilidad, vocación de servicio y respeto a los principios que rigen la función pública. “Hemos sido depositarios de la confianza de un líder que cree en nosotros como servidores. No se trata solo de cumplir, sino de dignificar la función pública a través del arte y la educación artística”, afirmó Sallent al referirse a los lineamientos del gobierno del presidente Luis Abinader Corona. También, agradeció a los integrantes del Comité de Integridad y Cumplimiento Normativo de la institución, así como a los enlaces de acceso a la información, por su compromiso en promover una gestión ética y transparente. Antes de las palabras de la directora de la DGBA, el evento inició con la interpretación de la canción “Por amor”, de Rafael Solano, a cargo de la Compañía Lírica Nacional, dirigida por Antonia Chabebe. Esta presentación artística dio apertura a un encuentro que buscó enlazar los valores morales con el quehacer institucional desde el arte. El momento central de la actividad fue la conferencia “Gestión Conductual en la Administración: el valor primario ético”, impartida por el doctor Argenis García del Rosario, autor de cinco libros jurídicos, más de doscientos artículos académicos y columnista habitual en medios de comunicación. El reconocido juez reflexionó sobre la importancia de las leyes como herramientas que orientan la conducta humana en sociedad. “Las normas no solo ordenan, sino que anticipan comportamientos para preservar el equilibrio social”, expresó, planteando que la conducta en la administración pública debe ser gestionada desde la ética y no desde la imposición externa. Apoyándose en el mito de la caverna de Platón, García del Rosario argumentó que el ser humano no nace corrupto, sino que aprende sus comportamientos dentro de su entorno. Señaló que por esta razón es fundamental establecer estructuras institucionales que favorezcan una conducta ética. Además, explicó que muchas decisiones administrativas se toman desde las emociones, lo cual puede tener consecuencias directas en la efectividad del trabajo público. En ese sentido, destacó que la inteligencia emocional y la autogestión son claves para la integridad y el liderazgo institucional. Durante su ponencia, donde también dio participación a los presentes, abordó sobre el uso de herramientas modernas como la teoría del “nudging” o empujoncito conductual, una estrategia aplicada internacionalmente para influir de manera positiva en la toma de decisiones sin coartar la libertad individual. Hizo énfasis en la diferencia entre la percepción y la realidad en el ejercicio público, advirtiendo que “hoy muchos funcionarios se preocupan más por parecer íntegros que por serlo”. Finalmente, insistió en que el verdadero motor del servidor público debe ser el deseo de servir, el sentido de logro, la utilidad social del trabajo y la oportunidad de contribuir al bienestar colectivo. Como parte del acto, la Dirección General de Bellas Artes hizo entrega de una placa de reconocimiento al también coach Argenis García, en honor a su destacada labor, compromiso ético y valiosas contribuciones al fortalecimiento de una cultura de integridad y transparencia en la administración pública. “Su ejemplo inspira y enaltece los principios que rigen el servicio institucional”, expresaron. A la jornada asistieron representantes de más de 40 instituciones, entre ellas la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani), Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Tecnificación Nacional de Riego, Dirección de Prensa del Presidente, Ministerio de la Mujer, Ministerio de Educación, Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (Onapi), Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Bienes Nacionales, Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Dirección General de Aduanas (DGA), Dirección General de Museos, Corporación Estatal de Radio y TV (CERTV), Dirección General de Jubilaciones y Pensiones, Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA), Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Boca chica (CORAABO) y del Instituto del Tabaco de la República Dominicana (INTABACO). El acto concluyó con una emocionante y colorida presentación del Ballet Folklórico Nacional, bajo la dirección de Maritza Reyes, con una puesta en escena que celebró la identidad cultural dominicana. Con esta actividad, la DBGA reafirma su compromiso con la transparencia y destaca que el arte no solo sensibiliza, sino que también transforma y educa.  

Bellas Artes y Compañía Lírica invitan a taller de canción de arte en alemán

Martes, 22 Abril 2025
Santo Domingo. La Dirección General de Bellas Artes y la Compañía Lírica Nacional convocan al taller para cantantes líricos y pianistas acompañante “LIED” la canción de arte en alemán, impartido por María de Fátima Geraldes, pianista y pedagoga dominicana de renombre internacional, especializada en acompañamiento vocal y música de cámara. Su formación incluye estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo, la Escuela de Bellas Artes de Florencia y la Hochschule für Musik de Viena, donde obtuvo un diploma en Acompañamiento Vocal. Ha sido galardonada con premios como El Casandra y El Dorado, y ha representado a la República Dominicana en diversos festivales internacionales  Sobre el taller Durante 3 días, los participantes tendrán la oportunidad de adentrarse al mundo del Lied, su historia, compositores, poesía, fonética, interpretación y análisis. Este recorrido didáctico de la canción de arte en alemán será impartido por la Mtra. María de Fátima Geraldes, renombrada pianista y pedagoga dominicana de renombre internacional, especializada en acompañamiento vocal y música de cámara. Su formación incluye estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo, la Escuela de Bellas Artes de Florencia y la Hochschule für Musik de Viena, donde obtuvo un diploma en Acompañamiento Vocal. Ha sido galardonada con premios como el Casandra y El Dorado, y ha representado a la República Dominicana en diversos festivales internacionales.​ Audición y concierto de clausura Al culminar el taller, los participantes interesados podrán audicionar para presentarse en un concierto de clausura, que será abierto para todo público. Las personas seleccionadas en la audición, recibirán sesiones de coaching personalizadas para preparar el montaje de un Lied, el cuál se presentar en dicho concierto.  Fecha límite Convocatoria abierta hasta el 13 de mayo, 2025. Para más información (809) 687-0504 (ext.2226) | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloakb4f7209dadb4816af891495f1e8b0bb2').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addyb4f7209dadb4816af891495f1e8b0bb2 = 'mberges' + '@'; addyb4f7209dadb4816af891495f1e8b0bb2 = addyb4f7209dadb4816af891495f1e8b0bb2 + 'dgba' + '.' + 'gob' + '.' + 'do'; var addy_textb4f7209dadb4816af891495f1e8b0bb2 = 'mberges' + '@' + 'dgba' + '.' + 'gob' + '.' + 'do';document.getElementById('cloakb4f7209dadb4816af891495f1e8b0bb2').innerHTML += ''+addy_textb4f7209dadb4816af891495f1e8b0bb2+'';

La Galería Nacional de Bellas Artes acogerá la exposición “Mar y Tierra”

Martes, 22 Abril 2025
Santo Domingo. El Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Galería Nacional de Bellas Artes inaugurarán la tercera exposición individual de la artista Brenda Pérez, titulada “Mar & Tierra”, el próximo jueves 24, a las 6:30 de la noche, en el salón de La Rotonda. La muestra estará integrada por unas 40 obras al óleo, cuya temática es un reflejo de los paisajes de la República Dominicana y la pasión por la naturaleza. Para Marianne de Tolentino, directora de la Galería Nacional de Bellas Artes y crítica de arte, la artista fusiona el paisaje con el estilo personal, lo vuelve todavía más abierto, animado y atractivo aún. “Le comunica una impresionante dimensión pictórica: la composición del cuadro y la seguridad en el diseño evocan las energías de la tierra y del mar.  Valores cromáticos intensos se alojan en planteamientos bien ordenados y ritmados”, agrega. La Galería Nacional del Palacio de Bellas Artes, ubicada en intersección de las avenidas Máximo Gómez e Independencia (sector Gazcue, Distrito Nacional), está abierta al público en horario de lunes a sábado, de 10:00 de la mañana a 8:00 de la noche, y los domingos, de 10:00 a.m., a 6:00 p.m.  Brenda Pérez nació en Santo Domingo. Se ha destacado como artista visual con una trayectoria de más de 30 años en las artes plásticas. Desde temprana edad mostró un talento excepcional, obteniendo su primer reconocimiento internacional a los ocho años en Curazao. En la actualidad, posee una licenciatura en Artes Publicitarias y una extensa formación en pintura al óleo con destacados maestros de la plástica como Alberto Bass, Kathia San Millán y Carlos Sangiovanni. Pérez ha participado en más de 46 colectivas en República Dominicana, en Estados Unidos (Nueva York) y Europa (España). Su obra ha sido elogiada por importantes críticos de arte nacionales e internacionales. Entre los premios recibidos se encuentran el primer lugar del Concurso "Pinta el Cacao dominicano" (2018); finalista del “Buddy Bear”, de Alemania; primera finalista del Diseño "Estatuilla Arquitecto José Antonio Caro" (2021), y recientemente fue seleccionada en Bellapart 2025.    Pie de Fotos  Obras “Al Tetero del sol”, Técnica: Óleo sobre Tela, Dimensión: 48 x 60”, 2024. (Pescadores de Samaná).  Obra seleccionada en el concurso de arte de Bellapart 2024.  “Arrozal de Bajo Yuna”, 30 x 40”, Óleo sobre Tela, 2024.  Día lluvioso en Jarabacoa. 50 x 70”, Óleo sobre tela, 2024.  Este está en brochure de Mar &  Tierra.  

“Link”, una propuesta emotiva para celebrar el Mes de la Danza

Martes, 22 Abril 2025
Santo Domingo. – La Dirección General de Bellas Artes y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea (CNDC) reactivarán los escenarios con la aclamada producción “Link”, como parte de las celebraciones del Mes de la Danza.   La obra será presentada el próximo sábado 26 de abril, a las 8:30 de la noche, en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. La entrada será totalmente gratuita y las boletas que ya fueron adquiridas serán válidas para la nueva fecha.   “Link” cuenta con la coreografía de Dayme del Toro, bailarina y coreógrafa con más de 15 años de experiencia en danza contemporánea. El elenco de bailarines incluye a Jonás Padilla, Mildred Rubirosa, Erick Roque, Wileydy Contreras, Wilma Lluberes y Joel Rodríguez. También, los bailarine invitados María Emilia García Pórtela y Ángel Pascual.   Edmundo Poy, director de la CNDC, informó que las boletas estarán disponibles en la boletería del Palacio a partir de este 7 de abril, en horario de lunes a viernes, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. Durante los fines de semana, la boletería abrirá a partir de las 3:00 p. m. hasta el inicio de la función, únicamente si hay presentaciones programadas.   “Link” es una obra que explora de manera profunda las dinámicas familiares y sociales, destacando las interacciones cotidianas dentro de un hogar y las relaciones que se generan en un espacio compartido, íntimo y cercano. A través de una coreografía intensa y emotiva, se invita al espectador a reflexionar sobre los aspectos más sensibles y humanos que surgen de la convivencia familiar.   La propuesta también aborda cómo las familias se proyectan en la sociedad, explorando su deseo de ser vistas y comprendidas. Esta reflexión se traduce en escena mediante el lenguaje corporal y diálogos surgidos desde la experiencia vivida, creando un puente entre la intimidad del hogar y su interacción con el mundo exterior.   Datos de la coreógrafa Dayme del Toro   Bailarina y coreógrafa de danza contemporánea con más de 15 años de experiencias en el área de interpretación, docencia y creación. Actualmente es miembro de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y maestra de la escuela nacional de danza ENDANZA.   Ha participado en diferentes eventos y festivales de danza y teatro a nivel nacional e internacional como son Cuba, Costa Rica, Perú, Colombia, Estados Unidos, Guyana Francesa, Francia, Portugal, España, Ecuador y Alemania.   Su excelente labor en la escena le ha valido premios como mejor bailarina en Premios Soberano 2019, primer premio de interpretación en el concurso de Danza Quisqueya 2017, primer lugar como coreógrafa en el concurso ALL DANCE FESTIVAL 2019 y primer lugar como coreógrafa por dos años consecutivos en Danza Joven Feria del Libro.  

El Día Mundial del Arte encuentra a Bellas Artes más sólida que nunca

Martes, 15 Abril 2025
Santo Domingo. – En ocasión de la celebración este martes del Día Mundial del Arte, la Dirección General de Bellas Artes (DGBA) reafirmó su compromiso con el impulso del arte, la transparencia y el acceso democrático a la creación y difusión artística. Bajo la consigna “Bellas Artes para todos”, la institución, creada el 19 de julio de 1940, ha consolidado su papel como eje fundamental del ecosistema cultural dominicano, con una gestión enfocada en la inclusión y la excelencia artística. Durante los últimos años, la DGBA ha emprendido un proceso de modernización administrativa, mejora de infraestructuras y fortalecimiento académico que ha beneficiado tanto a sus escuelas como a sus compañías artísticas nacionales, bajo los lineamientos de las políticas culturales del presidente Luis Abinader Corona y del Ministerio de Cultura, que dirige el ministro Roberto Ángel Salcedo. “Hoy, Bellas Artes está más fuerte que nunca. Hemos logrado afianzar nuestra estructura institucional, mejorar condiciones para nuestros artistas y elevar la calidad de nuestras producciones. Esto ha sido posible gracias a una visión de Estado que valora el arte como motor de desarrollo”, afirmó la titular de la DGBA, Marianela Sallent. Durante el bienio 2023-2024, la DGBA fue reconocida por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) con el premio a la transparencia y compromiso con el acceso a la información pública. Asimismo, es una de las entidades del Estado certificadas con la Carta Compromiso por el Ministerio de Administración Pública (MAP), avalando la calidad de sus servicios. Esto es el resultado de un dinamismo institucional que se evidencia en el prestigio y la excelencia de su enseñanza en las distintas escuelas que cubren el país y las producciones de sus compañías artísticas. Solo en 2024, se realizaron 68 actividades de difusión cultural con más de 70,000 asistentes y 144 funciones. El Ballet Nacional Dominicano, la Compañía Nacional de Teatro, el Ballet Folklórico, la Compañía de Danza Contemporánea, el Teatro Rodante, la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Nacional y la Compañía Lírica han tenido años intensos, con nuevas obras, giras, estrenos y una apertura hacia nuevos públicos. Además, la Galería Nacional de Bellas Artes ha sido protagonista, reabriendo con exposiciones de alto nivel. Modernización de sus infraestructuras Además del empuje artístico, la transformación de Bellas Artes se ha reflejado en mejoras de infraestructura: modernización del Conservatorio Nacional de Música, impermeabilización y climatización del Palacio de Bellas Artes y la reapertura de su sala Máximo Avilés Blonda. De cara a celebrar su 85 aniversario, la DGBA está inmersa en un 2025 de expansión, consolidando su rol como pilar cultural del país y ejemplo de gestión pública efectiva. “Llenar el país de escuelas de arte es un objetivo fundamental para el gobierno del presidente Luis Abinader”, expresó recientemente el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, en un recorrido por las provincias Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel y San Cristóbal. Camino a la expansión Uno de los mayores logros de la actual gestión ha llevar formación artística y actividades culturales a diversas provincias. Escuelas, talleres, conciertos y funciones teatrales se han realizado en Santiago, San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana, Higüey y otras localidades. “El arte no puede estar limitado a los grandes centros urbanos. Por eso trabajamos para llevar Bellas Artes a cada rincón del país. La expansión es también un acto de justicia cultural”, expresó Marianela Sallent. Origen del Dia Mundial del Arte La proclamación del Día Mundial del Arte, una celebración para promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte, tuvo lugar en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019. Cada año, el 15 de abril, las celebraciones del Día Mundial del Arte contribuyen a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y a poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. Asimismo, esta fecha es la oportunidad de destacar la educación artística en las escuelas, ya que la cultura es el camino hacia una educación inclusiva y equitativa.

Bellas Artes pospone eventos del fin de semana en solidaridad con víctimas de tragedia en discoteca Jet Set

Miércoles, 09 Abril 2025
Santo Domingo. – La Dirección General de Bellas Artes informa que han sido pospuestos todos los eventos artísticos de sus compañías y escuelas programados para esta semana, en solidaridad con las víctimas del trágico desplome del techo ocurrido en la discoteca Jet Set. Esta institución extiende sus más sentidas condolencias a los familiares y allegados de las víctimas, y se une al luto nacional por este lamentable suceso que ha cobrado la vida de 124 personas y se han llevado a cabo 155 traslados de heridos hacia distintos hospitales del Gran Santo Domingo, de acuerdo a las cifras oficiales de los organismos de socorro del Estado. Entre los eventos que han sido pospuestos figura el concierto de clausura del Taller de Piano, con la profesora invitada Keiko Sekino, organizado por el Conservatorio Nacional de Música. Esta cita estaba pautada para hoy, 9 de abril, en la Sala Aida Bonelly de Díaz del Teatro Nacional “Eduardo Brito”. También, ha sido cancelado el concierto "De la Cátedra al Escenario", presentado por la Escuela Elemental de Música Elila Mena, que se celebraría el jueves, 10 de abril, en la sala Manuel Rueda. Mientras que la puesta en escena de la obra "Link", a cargo de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, pautada para este fin de semana (viernes 11 y sábado 12 de abril) fue reprogramada para el viernes 25 y sábado 26 del mismo mes en sala Máximo Avilés Blenda del Palacio de Bellas Artes. La Dirección General de Bellas Artes informará oportunamente las nuevas fechas de reprogramación de los demás eventos. Para más información, los interesados pueden comunicarse a través de nuestras redes sociales o canales oficiales @bellasartesrd.

Danza Contemporánea se une al Mes de la Danza con “Link”

Lunes, 07 Abril 2025
 Santo Domingo. – La Dirección General de Bellas Artes y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea (CNDC) anunciaron el regreso de la aclamada producción “Link”, como parte de las celebraciones del Mes de la Danza.   La obra será presentada el viernes 11 y sábado 12 de abril, a las 8:30 de la noche, en la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes. La entrada será totalmente gratuita.   “Link” cuenta con la coreografía de Dayme del Toro, bailarina y coreógrafa con más de 15 años de experiencia en danza contemporánea. El elenco de bailarines incluye a Jonás Padilla, Mildred Rubirosa, Erick Roque, Wileydy Contreras, Wilma Lluberes y Joel Rodríguez. También, los bailarine invitados María Emilia García Pórtela y Ángel Pascual.   Edmundo Poy, director de la CNDC, informó que las boletas estarán disponibles en la boletería del Palacio a partir de este 7 de abril, en horario de lunes a viernes, de 10:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 p. m. a 6:00 p. m. Durante los fines de semana, la boletería abrirá a partir de las 3:00 p. m. hasta el inicio de la función, únicamente si hay presentaciones programadas.   “Link” es una obra que explora de manera profunda las dinámicas familiares y sociales, destacando las interacciones cotidianas dentro de un hogar y las relaciones que se generan en un espacio compartido, íntimo y cercano. A través de una coreografía intensa y emotiva, se invita al espectador a reflexionar sobre los aspectos más sensibles y humanos que surgen de la convivencia familiar.   La propuesta también aborda cómo las familias se proyectan en la sociedad, explorando su deseo de ser vistas y comprendidas. Esta reflexión se traduce en escena mediante el lenguaje corporal y diálogos surgidos desde la experiencia vivida, creando un puente entre la intimidad del hogar y su interacción con el mundo exterior.   Datos de la coreógrafa Dayme del Toro   Bailarina y coreógrafa de danza contemporánea con más de 15 años de experiencias en el área de interpretación, docencia y creación. Actualmente es miembro de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y maestra de la escuela nacional de danza ENDANZA.   Ha participado en diferentes eventos y festivales de danza y teatro a nivel nacional e internacional como son Cuba, Costa Rica, Perú, Colombia, Estados Unidos, Guyana Francesa, Francia, Portugal, España, Ecuador y Alemania.   Su excelente labor en la escena le ha valido premios como mejor bailarina en Premios Soberano 2019, primer premio de interpretación en el concurso de Danza Quisqueya 2017, primer lugar como coreógrafa en el concurso ALL DANCE FESTIVAL 2019 y primer lugar como coreógrafa por dos años consecutivos en Danza Joven Feria del Libro.

El Ballet Nacional Dominicano luce formidable en el universo voluptuoso de “Botero”

Viernes, 04 Abril 2025
SANTO DOMINGO. — Con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes, la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional “Eduardo Brito” fue testigo, la noche del jueves, de una transformación mágica: el universo rotundo, sensual y profundamente humano del pintor colombiano Fernando Botero (1932-2023) cobró vida en escena a través de la obra “BOTERO”, una coreografía de Annabelle López Ochoa que llegó al país, tras una exitosa gira internacional, con una soberbia actuación del Ballet Nacional Dominicano (BND).   Con este espectáculo, que marcó el inicio del Mes de la Danza y celebra el 85 aniversario de la Dirección General de Bellas Artes, el BND -bajo la dirección artística de Stephanie Bauger- no solo rindió homenaje al célebre artista plástico, sino que también elevó el nivel de lo que significa el ballet contemporáneo en el Caribe.   Desde el primer compás de la música compuesta por Juan Acosta, el público fue arrastrado a un mundo donde la gravedad parecía obedecer otras leyes. Los cuerpos de los bailarines, envueltos en complejas prótesis de tela que replicaban las curvas generosas de los personajes boterianos, se movían con una agilidad sorprendente, desafiando la lógica visual. Era un festín coreográfico que oscilaba entre la sátira y la ternura, entre el peso simbólico del volumen y la ligereza de la danza.   Un ballet que desafía los límites del cuerpo La diseñadora de vestuario, Diana Echandía, asumió el titánico reto de confeccionar más de 30 trajes artesanales que no solo evocan el estilo pictórico de Botero, sino que permitieron a los bailarines ejecutar exigentes secuencias técnicas. “Un pantalón de Botero tiene 75 piezas”, confesó en una entrevista previa. Ese detalle se hizo evidente en escena: cada gesto, cada pirouette, fue posible gracias a una ingeniería textil casi escultórica.   Las máscaras y tocados, modelados y vaciados a mano, dotaron a los personajes de una teatralidad onírica. Los caballos de Botero, por ejemplo, parecían haber galopado directamente desde un lienzo a la escena, desencadenando exclamaciones de asombro entre el público.   Pero “BOTERO” no fue solo espectáculo visual. La coreografía, intensa y rica en simbolismo, exploró la sátira social que permea el trabajo del artista colombiano. Desde escenas que evocaban la vida cotidiana latinoamericana hasta momentos que aludían a la violencia política y la religiosidad barroca, López Ochoa tejió una narrativa que nunca perdió el pulso emocional. Los bailarines del Ballet Nacional Dominicano respondieron con una entrega conmovedora, que logró una conexión física y expresiva que arrancó ovaciones al final de cada acto, especialmente el brillante trabajo de Eliosmayquer Orozco y de Laura De Los Santos (en el papel de la mosca).   El proyecto, fruto de una colaboración con el Ballet de Medellín, fue producido con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes, así como del Teatro Nacional Eduardo Brito. La aerolínea Arajet y la marca de indumentaria Sodança también contribuyeron a que este sueño logístico se concretara.   La noche cerró con una ovación de pie. Pero más allá del aplauso, lo que quedó fue una sensación de asombro: la de haber visto, por unas horas, a Botero moverse. Y quizás también la certeza de que la danza -como la pintura- puede hablarnos del alma humana, de sus excesos, de su ternura, de su humor. De su peso, y de su ligereza.   Como apuntó Stephanie Bauger: “A través de la obra, buscamos que el arte nos inspire a ser mejores seres humanos y a cuestionar nuestra historia y el mundo que nos rodea”.

“BOTERO”, una obra maestra para celebrar el Mes de la Danza y el 85 aniversario de la DGBA

Martes, 01 Abril 2025
SANTO DOMINGO. – Luego de presentarse con rotundo éxito en importantes ciudades de Colombia, Canadá y América Latina, el Ballet Nacional Dominicano llevará “BOTERO” a la sala principal del Teatro Nacional Eduardo Brito, el próximo jueves 3 de abril, un espectáculo que cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura y la Dirección General de Bellas Artes (DGBA).   Con “BOTERO”, una obra de Annabelle López Ochoa, con la dirección general de Stephanie Bauger, se iniciará la celebración del Mes de la Danza en el marco de los festejos del 85 aniversario de la DGBA.   “Como directora del Ballet Nacional Dominicano, celebrar el 85 aniversario de Bellas Artes con "BOTERO” es algo muy significativo. Mi interés principal ha sido presentar una forma diferente de ver el ballet, abordando temáticas contemporáneas y reales de las personas”, expresó Stephanie Bauger durante un encuentro con la prensa celebrado este lunes en el Bar “Juan Lockward” del Teatro Nacional.   A su entender, festejar el 85 aniversario de Bellas Artes con "BOTERO" es mucho más que una celebración, es un espectáculo que une diferentes conmemoraciones, por lo que está segura de que también será una hermosa manera de celebrar el Mes Internacional de la Danza.   Manifestó que, gracias a la alianza con el Ballet de Medellín han logrado realizar este proyecto. “La producción es de ellos, pero el Ballet Nacional Dominicano pudo llevar a cabo este espectáculo gracias a un acuerdo que firmamos con Julián Acosta, directora ejecutiva del ballet colombiano”.   “A través de la obra, buscamos que el arte nos inspire a ser mejores seres humanos y a cuestionar nuestra historia y el mundo que nos rodea. Esperamos que los espectadores se sientan conectados emocionalmente y encuentren en la danza un impulso para el cambio y la autoexploración”, expresó la directora del Ballet Nacional Dominicano.   Reiteró que lo más importante es que el público disfrute de esta obra. “Los bailarines, la puesta en escena, el vestuario, la música y, sobre todo, de la vida y obra de Fernando Botero. A través del lente coreográfico de López Ochoa, se presenta un mundo mágico que puede desencadenar muchas emociones: desde lágrimas y risas hasta nostalgia”.   De su lado, Diana Echandía, diseñadora del vestuario de esta obra, explicó que este atuendo es completamente artesanal, desde la construcción misma de las prendas para hacer posible el volumen, hasta los tocados y las máscaras que están allí. “Un pantalón convencional tiene de 6 a 8 piezas para su confección, las piernas de “Botero” tienen 75 piezas. Tenemos tocados y máscaras, como las de los Caballos, completamente cosidas a mano. Procesos escultóricos de modelados y vaciados en silicona para realizar diferentes piezas como las manos de Botero”.   Puntualizó que para la producción de todo el vestuario trabaja con más de 30 personas, entre ellas artistas plásticos, diseñadores protésicos, sastres, confeccionistas, costureras y asistentes.” Tengo un gran cariño por este vestuario, yo misma realicé a mano varios de los tocados y máscaras que están allí”.   Entre los grandes desafíos que Echandía enfrentó fue poder construir un cuerpo volumétrico, como los del maestro, con materiales textiles que les permitieran a los bailarines realizar pirouette o grand battement sin problema. “Exploré en un principio muchos materiales, imprimí en papel esculturas de Botero para trazar cortes en el patronaje, y, en medio de la experimentación, llegué a una pierna realizada con varillas y seda, la cual me dio el patronaje preciso para traducirlo a otro material más ergonómico, y así, llegar al resultado que verán en la obra Botero. Las figuras obesas en las obras de Botero son una exageración de las proporciones de sus tallas para crear un efecto de humor y sátira”.   Reiteró que no se atrevería a decir que el Boterismo tiene que ver con la talla de un cuerpo para generar humor y sátira, por el contrario, Botero en muchas ocasiones nombró que no hacía gordas, justamente porque sus volúmenes también estaban dispuestos en otros elementos como frutas, animales, o la mandolina, que fue donde descubrió su estilo.   De acuerdo con la diseñadora del vestuario de “BOTERO”, la paleta de colores del maestro es absolutamente preciosa. “Es de todo mi gusto y ayudó mucho en ese proceso de traducción al lenguaje visual de la obra. Si bien, algunos personajes no tienen volúmenes, me documenté siempre de sus pinturas para tratar de traer toda la riqueza plástica que hay allí”.   “BOTERO” es un ballet increíble, la coreografía de Annabelle López Ochoa es absolutamente fascinante; la música creada por Juan Acosta lleva al auditorio a un viaje de emociones por toda la obra; el lenguaje visual del vestuario y la escenografía, que también diseñó Diana Echandía, hace posible la sorpresa y la provocación en varios momentos, y por supuesto, todo el trabajo de los bailarines siempre es impecable.   La producción de "BOTERO" viajará desde la hermosa ciudad de Medellín, gracias a la línea aérea oficial, Arajet; las zapatillas de puntas y medias puntas son proporcionadas por Sodança, marca oficial del Ballet Nacional Dominicano. También, tienen el respaldo de Seguros Sura, Dirección General de Bellas Artes y el Ministerio de Cultura.   Es importante destacar que el Teatro Nacional Eduardo Brito es co-productor del espectáculo. En adición, cuentan con su fotógrafo oficial, Nelson Maita, quien además presentará un documental a finales de abril acerca de este viaje que han hecho con el Ballet Nacional Dominicano para la creación de BOTERO a la ciudad de Medellín.   Las boletas están a la venta en http://boleteria.com.do) y en la boletería del Teatro Nacional Eduardo Brito.

Bellas Artes cerró con rotundo éxito el Mes del Teatro con la obra “El Sueño de la Vida”

Lunes, 31 Marzo 2025
SANTO DOMINGO. - El Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Compañía Nacional de Teatro cerraron con rotundo éxito el Mes del Teatro con la magistral puesta en escena de “El Sueño de la Vida”, que incluyó homenajes a Emilio Aparicio e Iván García en la primera función.   Durante tres noches consecutivas (viernes, sábado y domingo) el público llenó la Sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes para disfrutar de esta pieza inconclusa de Federico García Lorca, recuperada tras su fallecimiento en la Guerra Civil Española.    Bajo la dirección de Fausto Rojas, el elenco ofreció interpretaciones de altísimo nivel, logrando transmitir con maestría la complejidad y la poética del universo lorquiano. Miguel Bucarelly brilló con una presencia escénica cautivadora, mientras que Manuel Raposo (espectador, rezadora, franquista y gitano) y Nileny Dipton (espectadora, actriz y gitana) dotaron a sus personajes de una profundidad emocional que atrapó al público. Canek Denis (criado, rezadora, franquista y gitano), Gilberto Hernández (joven y gitano) y Johnnie Mercedes (traspunte, rezadora, franquista, actor y gitano) demostraron gran dominio del texto y una expresividad impecable, manteniendo la intensidad de la obra en cada escena.   Pachy Méndez (actriz y gitana) y Ernesto Báez (hombre, rezadora, franquista, actor y gitano) ofrecieron actuaciones llenas de matices, con una energía que enriqueció la dinámica del montaje. Wilson Ureña (leñador, rezadora, franquista, actor y gitano) aportó solidez y carisma a su papel, mientras que la participación especial del actor español Luis Hacha, con el papel de Lorca, añadió un nivel de refinamiento y elegancia que complementó perfectamente la propuesta escénica.   En cuanto al montaje, la escenografía de Fidel López logró una fusión magistral entre lo simbólico y lo funcional, transportando al espectador al universo de Lorca con una estética que evocaba la dualidad entre sueño y realidad. El diseño de vestuario de Bautista Sierra destacó por su precisión y belleza, con una cuidada selección de textiles y colores que reforzaron la esencia de la obra.   La iluminación jugó un papel crucial en la atmósfera de la puesta en escena. Con transiciones bien logradas y un uso expresivo de las sombras y los contrastes, se acentuaron los momentos más dramáticos de la pieza.   Sin duda, un montaje de gran calidad y una dirección comprometida de Fausto Rojas con la visión de Lorca. El público, conmovido, despidió la función con una ovación de pie, reafirmando que el teatro sigue siendo un espacio de resistencia, arte y reflexión.    Un mes de puro "teatro por un cambio” Para la celebración del Mes del Teatro, la Dirección General de Bellas Artes contempló una cartelera con obras teatrales de alto valor, como parte del programa “Teatro por un Cambio”.   La celebración inició con la presentación de la obra clásica "Casa de Muñecas", en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes, los días 1 y 2 de marzo. La puesta en escena contó con las magistrales actuaciones de Paloma Palacios, Isen Ravelo, Robelitza Pérez y Jozze Sánchez, quienes dieron vida a los emblemáticos personajes de la obra, bajo la dirección de Indiana Brito.    Además, integró un diseño escenográfico de Carlos Ortega que transportó al público al universo de Ibsen. El vestuario, creado por Renata Cruz, evocó fielmente la época en la que transcurre la historia, mientras que la iluminación, fue responsabilidad de Ernesto López, que jugó un papel esencial en la creación de la atmósfera dramática. La música original de José Andrés Molina reforzó la carga emocional de cada escena, aportando una dimensión adicional a la narrativa.   Previo a la primera función de “Casa de Muñecas”, la Dirección General de Bellas Artes y el Teatro Rodante Dominicano reconocieron la trayectoria de la destacada actriz y productora Aidita Selman con la entrega de la Medalla al Mérito de las Bellas Artes (en Artes Escénicas).   Otras actividades que se llevaron a cabo fueron las “Noches Dramáticas”, protagonizadas por estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático en la Sala Manuel Rueda, del Edificio de las Escuelas de Bellas Artes, los días  El Teatro Rodante también extendió su gira “Teatro por un Cambio”, que arrancó el 18 y 19 de febrero en San Pedro de Macorís y Yaguate con la obra "El médico a palos", de Molière. Luego continuó con funciones en Hato Mayor (19 de marzo) y Montecristi (26 de marzo, en la víspera del Día Nacional e Internacional del Teatro).   “Este tipo de montajes no solo entretienen, sino que educan y sensibilizan, ofreciendo al público una experiencia transformadora. Además, el teatro tiene el poder de abrir un espacio de reflexión sobre los valores universales, haciendo que los espectadores se sientan parte de un diálogo que atraviesa fronteras geográficas y culturales”, expresó Indiana Brito.   Apuntes sobre el Día Nacional del Teatro Al amparo del Decreto No.1613, de fecha 15 de marzo de 1980, emitido por el Poder Ejecutivo, siendo presidente constitucional de la República, don Silvestre Antonio Guzmán Fernández, fue declarado el "Día del Teatro Dominicano".   La creación del Día Nacional del Teatro fue motivada por una instancia que elevarán al Poder Ejecutivo varios participantes en el "Primer Coloquio de Críticos de Arte", que se celebró en la ciudad de Santiago de los Caballeros, los días 23 y 24 de marzo del año 1980.

Bellas Artes rinde homenaje a Iván García y Emilio Aparicio en el Día del Teatro con una magistral puesta en escena de “El Sueño de la Vida”

Viernes, 28 Marzo 2025
Santo Domingo. En una noche llena de emoción y con una sala a casa llena, el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Bellas Artes y la Compañía Nacional de Teatro celebraron el Día Nacional e Internacional del Teatro con la magistral puesta en escena de “El Sueño de la Vida” y los homenajes a Emilio Aparicio e Iván García.   La actriz Aidita Selman, reconocida con la Medalla al Mérito de las Bellas Artes (en Artes Escénicas), dio apertura al evento la noche del jueves compartiendo parte del mensaje global de los teatristas, en el que se plantearon cuestionamientos sobre el papel del teatro en tiempos modernos, su capacidad de responder a los cambios sociales y su función como espacio de encuentro en un mundo cada vez más fragmentado.   El homenaje a Emilio Aparicio Martínez estuvo a cargo de Augusto Feria, quien relató la historia de este gran artista. Desde su juventud en España hasta su llegada a República Dominicana en 1940 como refugiado de la Guerra Civil, Aparicio encontró en el país un nuevo hogar y el espacio para fundar el Teatro Escuela de Arte Nacional en 1946, lo que hoy conocemos como la Compañía Nacional de Teatro.   Su hija, Carmen Aparicio, expresó su agradecimiento a la Dirección General de Bellas Artes por recordar la memoria de su padre después de tanto tiempo. “Gracias por recordar su labor y honrar su memoria con esta obra de García Lorca. No sé cómo expresar mi gratitud”.   Mientras que la directora de Bellas Artes, Marinella Sallent, destacó la trayectoria de Iván García, fallecido hace pocos días, resaltando su legado en más de 200 personajes y su impacto en el teatro dominicano. “Iván no solo nos dejó su arte, sino su generosidad, compromiso y amor por la cultura. Hablar de Iván García es hablar de pasión, entrega y talento sin límites”, expresó.   En honor a su memoria, el público se puso de pie y brindó un largo y sentido aplauso, un tributo a una figura que lo dio todo por el teatro.   Por su lado, el director de la Compañía Nacional de Teatro, Fausto Rojas, cerró la velada con palabras de agradecimiento hacia todos los presentes y recordando que la función continuará durante todo el fin de semana. Este viernes y sábado, a las 8:30 de la noche, y el domingo a las 6:30 p.m. Las entradas tienen un valor de RD$100 por persona.   “El sueño de la vida”, una puesta en escena cautivadora Como parte del evento, el público disfrutó la obra “El sueño de la vida”, una pieza inconclusa de Federico García Lorca, recuperada tras su fallecimiento en la Guerra Civil Española. La pieza, que estará en escena hasta este sábado, fue un canto a la memoria, la resistencia y el poder transformador del teatro.   Bajo la dirección de Fausto Rojas, el elenco ofreció interpretaciones de altísimo nivel, logrando transmitir con maestría la complejidad y la poética del universo lorquiano. Miguel Bucarelly brilló con una presencia escénica cautivadora, mientras que Manuel Raposo (espectador, rezadora, franquista y gitano) y Nileny Dipton (espectadora, actriz y gitana) dotaron a sus personajes de una profundidad emocional que atrapó al público. Canek Denis (criado, rezadora, franquista y gitano), Gilberto Hernández (joven y gitano) i Johnnie Mercedes (traspunte, rezadora, franquista, actor y gitano) demostraron gran dominio del texto y una expresividad impecable, manteniendo la intensidad de la obra en cada escena.   Pachy Méndez (actriz y gitana) y Ernesto Báez (hombre, rezadora, franquista, actor y gitano) ofrecieron actuaciones llenas de matices, con una energía que enriqueció la dinámica del montaje. Wilson Ureña (leñador, rezadora, franquista, actor y gitano) aportó solidez y carisma a su papel, mientras que la participación especial del actor español Luis Hacha, con el papel de Lorca, añadió un nivel de refinamiento y elegancia que complementó perfectamente la propuesta escénica.   En cuanto al montaje, la escenografía de Fidel López logró una fusión magistral entre lo simbólico y lo funcional, transportando al espectador al universo de Lorca con una estética que evocaba la dualidad entre sueño y realidad. El diseño de vestuario de Bautista Sierra destacó por su precisión y belleza, con una cuidada selección de textiles y colores que reforzaron la esencia de la obra.   La iluminación jugó un papel crucial en la atmósfera de la puesta en escena. Con transiciones bien logradas y un uso expresivo de las sombras y los contrastes, se acentuaron los momentos más dramáticos de la pieza.   Sin duda, un montaje de gran calidad y una dirección comprometida de Fausto Rojas con la visión de Lorca, que se convirtió en un emotivo homenaje al teatro y a la memoria de Iván García y Emilio Aparicio. El público, conmovido, despidió la función con una ovación de pie, reafirmando que el teatro sigue siendo un espacio de resistencia, arte y reflexión.   Apuntes sobre el Día Nacional del Teatro Al amparo del Decreto No.1613, de fecha 15 de marzo de 1980, emitido por el Poder Ejecutivo, siendo presidente constitucional de la República, don Silvestre Antonio Guzmán Fernández, fue declarado el "Día del Teatro Dominicano". La creación del Día Nacional del Teatro fue motivada por una instancia que elevarán al Poder Ejecutivo varios participantes en el "Primer Coloquio de Críticos de Arte", que se celebró en la ciudad de Santiago de los Caballeros, los días 23 y 24 de marzo del año 1980.